Si te veo perdés – CRÍTICA

por Martín Maldonado
Marquesina Musical estuvo presente en una de las funciones de Si te veo perdés, una de las obras que formaron parte de la clínica de Teatro Musical de la Bienal de Arte Joven. La obra tiene como autoras de su libro a Melanie Yael y Valeria San Martín, letra de canciones y música original de la mano de Martín Rodriguez (Los Monstruos), dirección general a cargo de Pedro Velázquez, y coreografías de Georgina Tirotta. Se presentan todos jueves en el Centro Cultural Freire a las 21.00 (Gral. Ramón Freire 1090).
Los amigos imaginarios son personajes ficticios que algunos niños crean y a los que suelen asignar un papel tutelar o lúdico. Es un fenómeno normal en la infancia y adolescencia que no supone ningún problema salvo que afecte al desempeño funcional o incite a actitudes violentas. Es decir que el niño no sufre problemas mentales, ni vive situaciones sobrenaturales. El niño está sano y del mismo modo en que llegan los amigos imaginarios, se van y desaparecen con el tiempo.
En “Si te veo, perdés” se plantea una duda principal: ¿Cuánto debe conocerse uno para confiar en que jamás va a traicionarse?. Pero, ¿que pasaría si tu amiga imaginaria aparece nuevamente cuando cumplís veinticinco? ¿Creés haberla superado? ¿pensás que no la extrañas, que no te hace falta? ¿que tanto de esa niña que se la imaginó sigue siendo parte de tu persona?.
Luciana (María Belén Berecochea) es hija única de un matrimonio noventoso que termina por disolverse. Niña solitaria que sufre rechazo de sus compañeritos y amigos y no ve otra solución que inventarse a Lula (Macarena Forrester), su amiga imaginaria con la que comparte todo.
Si habláramos solo de la sinopsis de la obra, no estaríamos profundizando en lo principal de la pieza: su oscuridad. Concepto difícil de expresar en palabras, ya que es algo percibido desde mi lado más subjetivo y personal. En este punto destaco el trabajo de dirección de Pedro Velázquez quien supo mantener la esencia del libro y hasta potenciarla a través de una puesta en escena sencilla, que maneja el espacio escénico del Freire aprovechando cada espacio al máximo.
Continuando con el lado creativo, la música original y la dirección musical de Martín Rodriguez acompaña a la perfección el rumbo de la historia, tiñiendo la escena de ternura y fragilidad. Incluir una banda que interpreta en vivo suma muchísimo a la propuesta. Desde el lado musical, refiriéndome a lo vocal específicamente, apostaría a un mayor desafío en arreglos vocales considerando la capacidad artística del elenco elegido.
Celeste Dania, supo trasladar y exponenciar las características de este universo en la caracterización y el vestuario del elenco. El uso de tonalidades violetas (relacionadas en general con los miedos, la memoria e incluso con los problemas mentales). Inspirada en los rayos, hace referencia al miedo protagónico de todo niño: las tormentas.
A nivel coreográfico, Georgina Tirotta propone dinamismo y el destaque del ensamble: muy bien logrado. Las secuencias coreográficas se utilizan como complemento de lo que sucede escénicamente, y se cuentan en un lenguaje corporal que le brinda a la pieza ese toque onírico que contrasta con lo oscuro.
No puedo ni quiero explayarme más sin caer en el error del spoiler, pero es mejor así. “Si te veo perdés” es una hermosa propuesta que surge como resultado de la clínica de la Bienal de Arte Joven, que es un semillero de nuevas ideas. Les quedan pocas funciones, y te esperan en el Cultural Freire para hacerte vibrar con esta impactante propuesta.
FICHA TÉCNICA
Libro: Valeria San Martin, Melanie Yael
“Caramelos para el viaje” – Crítica
Falsettos – CRÍTICA
Falsettos – CRÍTICA
Hermanos de Sangre – CRÍTICA